Diferencia salarial racial en Estados Unidos

En los Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos de los defensores de la igualdad, la desigualdad de ingresos persiste entre las razas.[1]​ Los Asiático-americanos tienen el mayor ingreso promedio, seguido por los blancos, por lo general después los hispanos, los negros y, finalmente, los nativos americanos. Una variedad de las explicaciones para estas diferencias que se han propuesto, -como la diferencia de inteligencia, el acceso a la educación y la experiencia de la discriminación,- y el tema es muy controversial.

Cuando se aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, se convirtió en ilegal que los empleadores discriminen por motivos de raza;[2]​ sin embargo, las diferencias de ingresos no han cambiado.[3][4][5]​ Después de la aprobación de la ley, la brecha salarial para los grupos minoritarios se redujo, tanto en la diferencia absoluta con los salarios de los blancos y como con porcentaje de los salarios de blancos, hasta mediados de la década de 1970; en este momento, el progreso de muchas minorías raciales se desaceleraron, deteniéndose o invirtiéndose.[4]​ A partir de 2009, el salario semanal medio de los trabajadores afroamericanos e hispanos fue aproximadamente el 65 por ciento y 61 por ciento del de los trabajadores blancos, respectivamente. El salario medio de los trabajadores asiáticos fue aproximadamente 101 por ciento la de los blancos,[6]​ los salarios de las mujeres de las minorías en comparación con los de las mujeres blancas son mejores que los de los hombres de las minorías, en comparación con los de los hombres blancos.[4]

Conocer las desigualdades en los salarios de diversas razas es útil para entender la desigualdad racial en general en los Estados Unidos debido al papel integral que juegan los salarios. Los salarios del mercado laboral son la fuente principal de ingresos para la mayoría de las familias en los Estados Unidos,[4]​ y el ingreso es un indicador de estatus socio-demográfico que es importante en la comprensión de la construcción de la riqueza.[5]

  1. Darity Jr., William A. (1982). «The Human Capital Approach to Black-White Earnings Inequality: Some Unsettled Questions.». The Journal of Human Resources 17 (1): 72-93. JSTOR 145525. 
  2. Coleman, Major G. (2003). «Job Skill and Black Male Wage Discrimination». Social Science Quarterly 84 (4): 892-906. doi:10.1046/j.0038-4941.2003.08404007.x. 
  3. Council of Economic Advisers for the President's Initiative on Race (2009). «Economic Report of the President: Changing America Indicators of Social and Economic Well-Being by Race and Hispanic Origin: Changing America's Indicators of Social and Economic Well-Being by Race and Hispanic Origin.». GPO Access. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. 
  4. a b c d Waters, Mary C.; Eschbach, Karl (1995). «Immigration and Ethnic and Racial Inequality in the United States». Annual Review of Sociology 21 (1): 419-46. doi:10.1146/annurev.so.21.080195.002223. 
  5. a b Campbell, L.; Kaufman, R. (2006). «Racial Differences in Household Wealth: Beyond Black and White.». Research in Social Stratification and Mobility 24 (2): 131-52. doi:10.1016/j.rssm.2005.06.001. 
  6. «Table 701. Median Income of People in Constant (2009) Dollars by Sex, Race, and Hispanic Origin: 1990 to 2009». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 30 de diciembre de 2011. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search